Felipe Pirela

A partir de una incuestionable y amplísima investigación documental, Luis Ugueto muestra sin fisuras, sin complejos, sin compromisos, con altos y bajos, la vida de “El Bolerista de América” desde todas sus dimensiones: el humano, el profesional, el ambicioso, el nostálgico, el dolido, el triunfante. La amplitud del arqueo documental convierten estas páginas casi en una historia de suspenso que nos va mostrando la corta trayectoria vital de quien dejó un legado de cuarenta discos y miles de corazones palpitantes en la memoria colectiva hispanoamericana.

Luis Ugueto, autor de un incuestionable y amplísimo trabajo sobre la vida de “El Bolerista de América”, se llevó el Premio Municipal de Literatura, mención Investigación Histórica, gracias al reportaje biográfico dedicado a Felipe Pirela, unas de las voces más representativas del bolero en Latinoamérica. El jurado, conformado por los historiadores Eleonora García, Roger Blanco-Fombona y Emilia Troconis de Veracoechea, decidió entregarle el galardón a Ugueto por considerar que su obra,  documentada con precisión, deja un legado importante en la  cultura popular venezolana.

libro

Discografía completa
Entre 1960 y 1972 Felipe Pirela grabo un total de 286 canciones repartidas en 41 discos de 33 y 45 r.p.m. Su calidad interpretativa y profesionalismo en los estudios de grabación era excepcional, el 98 % de estas grabaciones fueron realizadas en una sola toma, valga decir, sin repetir, o como se dice en el argot de los músicos, de arriba abajo. Para Felipe cada tema era especial por sencilla que fuera su letra, tenia la capacidad de involucrarse con sus contenidos, en cada surco dejo plasmadas sus propias vivencias y emociones, por ello, el publico convirtió en éxitos mas de la mitad de sus melodías, lo cual es sin duda alguna un logro encomiable.
A continuación su discografía completa. Las fechas suministradas son las relativas a la publicación de los LP´s o 45 r.p.m. según sea el caso:

* Carnaval con Los Peniques. Febrero 1960
Contiene: No Sufras Corazón y Entre copa y copa, de Carlos Guerra.

* Disco sencillo 45 r.p.m. Julio 1960
Contiene: No vale la Pena, de Orlando de la Rosa.

* Paula. Noviembre 1960.
Contiene: Puerto Cabello, de Italo Pizzolante. Paula, de Billo. Amor de mis Amores y Solamente una vez, de Agustín Lara. Mosaico No. 1 (Ojos Malvados, de Cristina Saladrigas, y Letargo, de Miguelito Valdez)

* Comunicando. Diciembre 1960
Contiene: Para que recordar, de Maria Grever. Por la Vuelta, de Tinelli/Cadicamo. Mosaico No.3 (Enamorada de Agustín Lara, y Tú volverás, también de Lara, sirviendo de introducción al tema de Maria Grever, Cuando vuelvas)

* Pobre del Pobre. Marzo 1961
Contiene: Pobre del Pobre, de Adolfo Salas. Espera Quisquellana, de Billo. Tristeza Marina, un bolero tango, de José Dames y Sanguinetti. Nunca en Domingo (a duo con Cheo Garcia) de Hadjidakis/La Rue/Valdes. Mosaico No.4 (Dolor cobarde, de Miguelito Valdés, y En el reino de tus ojos, de Anselmo Sacasas)

* Guaicaipuro de Oro 1960. Abril 1961
Contiene: Mosaico No.2 (Palabras de mujer, de Agustín Lara y Nostalgia, de Cobian/Cadicamo)

* Canciones de Ayer y Hoy. Septiembre 1961
Contiene: Enamorada, de Rafael de León y Augusto Alguero. Más Allá, de Donida/Magol. Mamma. (D.R.) Nuestro Concierto, de Calabrese/Hindi. Dame de tus Rosas, de Ernesto Lecuona. Desvelo de Amor, de Rafael Hernández. Lágrimas, de Agustín Lara. Ave Sin Rumbo, de Andrés Falgas. Terciopelo. (D.R.). Fue Mentira (D.R.) Y, de Mario de Jesús. Donde, de Billo).

* Tres Regalos. Noviembre 1961
Contiene: Tres regalos, de Billo (Cantan: Felipe, Cheo y Joe Urdaneta). Qusquella, de Rafael Hernández. Mosaico No. 6 (Celos y Congojas, de Rafael Hernández)

* Disco sencillo 45 r.p.m. Febrero 1962
Contiene: Imágenes, de Frank Domínguez.

* Guaicaipuro de Oro 1961. Abril 1962
Contiene: Mosaico No.5 (No hay nadie como tu y Cuando ya no me quieras, de Los Cuates Castilla)

* Disco sencillo 45 r.p.m. Mayo 1962
Contiene: El son se fue de Cuba (con la segunda voz de Cheo) de Billo.

* 25 años de Billo (disco doble). Julio 1962
Contiene: Sota Di Culpes, de Boy Dap. Juguete, de Billo. Mosaico No. 7 (Frenesí, de Alberto Domínguez, y Ya no me quieres, de Maria Grever)

* Esta Noche Billo. Noviembre 1962
Contiene: Mosaico No. 8 (Flores Negras de Sergio De Karlo, y Naufragio, de Agustín Lara) Mala Ley, de Rubén Fuentes/Rafael Cárdenas. Autoria de Billo: En Caracas, Emilita la de Cuba (Cantan: Felipe, Cheo y Joe Urdaneta). Y Cuando Estemos Viejos.

* Billo en Fonograma. Abril 1963
Contiene: Muy tarde (D.R.) Sintiéndote Mía, de Rene Touzet. Por encima de todo, de Billo (con la segunda voz de Cheo) Y el Mosaico No. 9 (Consentida, de Alfredo Núñez de Borbon, y Siempre viva, (D.R.))

* Mosaico 10. Junio 1963
Contiene: Desencanto, de Disepolo/Amadori. Sombras Nada Más, de Contursi/Lomuto. La Comparsa(a dúo con Cheo) de Ernesto Lecuona. El Malquerido, de Soriano/Goncalvez. Confundidos, de Rafael Solano. Mosaico No. 10 ( Maribal, de Armando Orefiche, y Te sigo esperando, de M. Palos)

* Un Solo Camino: México. Diciembre 1963
Contiene: De la gloria al olvido y ¡Que manera de llorar! de Mario de Jesús. Entre Humo y alcohol y Esta noche corazón, de Chucho Rodríguez. El cielo de tu amor, de Mario Álvarez. Castigo, de Arias/Yoni. Vieja Carta, de Salvador Flores. Allá tu si te vas, de José Rubén Márquez. Piedras Rodando, de Adolfo Salas. Me Regalo contigo, de Arnulfo Vega. Mosaico Romántico No.1: Incertidumbre, de Gonzalo Curiel. Pecadora, de Agustín Lara. Nunca de Guty Cárdenas, y Naufragio también de Lara.

* Únicamente Tú. Julio 1964
Contiene: Bendita tu, de José Sabré Marroquín. Únicamente Tú, de Manuel Sincerely Acuña. Nada, de Dames/Sanguinetti. Un cigarrillo la lluvia y Tú, de Alberto Cortés. Ese bolero es mío y Una presentación de Mario de Jesús. Amor se escribe con Llanto, de Álvaro Dalmar. Diariamente, de Álvaro Carrillo. Locura, Locura de Roberto Cantoral y Sucher. Acaso fue culpa mía, de Clemente Vargas Jr y Juan Lucas. Aventura Fracasada, de Teódulo Camacho. Mosaico Romántico No. 2 : No te importe saber de Rene Touzet. Inolvidable, de Julio Gutiérrez. Un viejo amor, de Alfonso Esparza Oteo, y Ausencia, de J. Prats.

* Hit Parade de Navidad. Diciembre 1964
Contiene: Noche de Paz, de F. Gruber

* Entre Tu Amor y Mi Amor. Diciembre 1964
Contiene: Entre tú Amor y mi amor, de Juan Pomati y Leopoldo Díaz Vélez. Retirada, de José Alfredo Jiménez. Voy, de Luís Demetrio. Cantando por la calle, de Víctor Cordero. Porque andas diciendo, de Pituko Rigual. Apiadate de mi señor, de Mario Álvarez. Se, de José Rubén Marques. Hable con un niño, de Roberto Anglero. Por tu Cariño, de Chucho Rodríguez. Yo no soy tu amigo, de Armando Manzanero. Conflicto, de Adolfo Salas. Víacrucis, de Mario de Jesús.

* Romance y Ritmo. Febrero 1965
Contiene: La Pared, de Roberto Anglero. Que falta que me haces, de Miguel Caló. Mi debilidad, de Aníbal de Peña. Tengo (D.R).

* El Bolerista de América. Abril 1965
Contiene: La Pared. Que falta que me haces. Mi debilidad. El Malquerido (Segunda version) Luna triste, de Mario de Jesús. Mosaico Romántico No. 3 : En mi viejo San Juan, de Noel Estrada. Preciosa, Ese soy yo y Lamento Borincano de Rafael Hernández. Mosaico Romántico No. 4 : Dos Almas, de Don Fabián, Palabras de Mujer, Agustín Lara. Amor Perdido, de Pedro Flores y Humo en los ojos, también de Lara. Allá tu si te vas. Que manera de llorar. Piedras rodando. Me regalo contigo y Esta noche corazón.

* Sin Ella. Julio 1965
Contiene: Sin ella, de José Sabré Marroquín. Escalera al cielo, de Víctor Matos. Un mañana, de Dino Ramos y Palito Ortega. Desde la ventana de mi Apartamento, de Carlos Estrada. El Ultimo en Saberlo, de Adolfo Salas. Ganaste la partida, de Víctor Cordero. Sin Explicaciones, (D.R.) Ninguna, de Fernández Siro. Sueño de Amor, de Tino Rodríguez. Tu silencio, de Efraín González. Mosaico Romántico No. 5: Júrame y Cuando vuelva a tu lado, de Maria Grever. Vieja luna, de Orlando de la Rosa, y Piensa en mi, de Agustín Lara. Mosaico Romántico No. 6: Tarde gris, de Contursi. Diez Minutos, de José A. Zorrilla/Gabriel Ruiz. Frió en el alma, de Miguel Ángel Valladares, y Desesperadamente, de Gabriel Ruiz.

* Sombras Nada Más. Septiembre 1965
Contiene: Sombras Nada Más (segunda version). Quien tiene tu amor, de Leopoldo Díaz Vélez. Mosaico Romántico No. 7 : Amar y vivir de Consuelo Velásquez. Sin motivo, de Gabriel Ruiz. Mujer, de Agustín Lara, y Te quiero Dijiste, de Maria Grever. Mosaico Romántico No. 8 : Volver, de Gardel y Lepera, Perfidia de Alberto Domínguez, Un Siglo de Ausencia, de Alfredo Gil, y Alma Mía, de Maria Grever. Vieja Carta, Castigo, De la Gloria al Olvido, Tengo, Entre Humo y Alcohol y El Cielo de Tu Amor.

* Felipe… Sigue de Frente. Diciembre 1965
Contiene: Espumas, de Jorge Villamil. Veinte años, de Maria Teresas Vera. La Mentira de Álvaro Carrillo. Dime tu precio, de Víctor Manuel Matos. Y que Quieres, de Armando Manzanero. Te Necesito de Luís Demetrio. Sigue de frente y La Niña Fea, de Mario de Jesús. El Retrato de los Viejos, de Dante y Otero. La Última Copa, de Francisco Canaro. Yo no quiero que se entere, de Riel.

* Pirela y sus Éxitos. Abril 1966
Contiene: Únicamente tu. El Malquerido. Sombras Nada Más. Pobre del Pobre (segunda versión) El Son se Fue de Cuba (segunda versión) Quisqueya, (segunda versión) Para que Recordar (segunda versión) Mosaico Romántico No. 13: Cuando ya no me quieras, Letargo, Consentida y Frenesí. Mosaico Romántico No. 14: Nostalgia, Cuando vuelvas, Dolor Cobarde y Congojas.

* Cuando Vivas Conmigo. Junio 1966
Contiene: Cuando Vivas conmigo, de José Alfredo Jiménez. En Ruinas (D.R.). El Infierno, de Mario de Jesús. Que nadie se entere, de Alberto Gómez. Partiré, de Tony Chiroldes. Cariño Verdad, de M. Monrreal. Dulce Mentira, de Gilberto Moreno. Lástima, de Dionni López. Castigo a mi Cobardía, de José Rubén Márquez. Deuda contigo, de Carlos Estrada. Te reto a todo, de Esther Plá. El Fantasma Frió, de Alvio Pacheco.

* Injusto Despecho. Julio 1966
Contiene: Cuatro Velas, de Víctor Cordero. Y todavía te quiero, de Lercata Aznar. Injusto despecho, de Felipe Pirela. Lo siento por ti, de Rafael Hernández. No se mentir, de Manuel Rocha. Una Limosna, de Indalecio Ramírez. La Renuncia, de Andrés Eloy Blanco. No vuelvo contigo, de Mario Fernández Porta. Mosaico Romántico 13. Mosaico Romántico 14. Ninguno fue culpable, de Frometa. Tan solo calumnias, de Dioni López.

* Mosaicos Románticos. Diciembre 1966
Contiene: Mosaico Romántico No. 3. Mosaico Romántico No. 4. Mosaico Romántico No. 5. Mosaico Romántico No. 6. Mosaico Romántico No. 7. Mosaico Romántico No. 8. Mosaico Romántico No. 9: Toda una Vida, de Oswaldo Farres. Amor y olvido, Gabriel Luna de la fuente/Salvador Rangel. Se muy bien que vendrás, de Antonio Núñez, y Mala Noche, de Alberto Domínguez. Mosaico Romántico No. 10: Que me importa, de Mario Fernández Porta. Nuestras Vidas, de Orlando de la Rosa. Hilos de plata, de Alberto Domínguez, y No vuelvo contigo, de Fernández Porta. Mosaico Romántico No. 11: Enamorado de ti, de Rafael Hernández. Que mas puedo Pedir (D.R.). Tu no comprendes, de Hernández, y Sacrificio (D.R.) Mosaico Romántico No. 12: Panamá viejo, de Ricardo Fabrega. Soñar, de Arturo Hassan. Historia de un Amor, de Carlos Almaran, y Taboga, de Fabrega.

* Recordando a Rafael Hernández. Diciembre 1966
Contiene: Congojas. Malditos Celos. Enamorado de ti. Desvelo de amor. Tarde Gris. Silencio. Campanitas de Cristal. Traición. Preciosa. No me quieras tanto. Purísima. Amor ciego.

* Dios Sabe Lo Que Hace. Diciembre 1966
Contiene: Dios Sabe lo Que Hace, de Mario de Jesús. Un Papel, de Luís Martines Serrano. Que dios me Libre, de John Londoño. Yo te pido, de Luís Demetrio. En algún lugar del mundo, de Adolfo Salas. Te quiero, de Francisco Lomuto. Pídele a Dios que me muera, de Armando Manzanero. Volví la espalda, de Alfredo Gil Jr, y Rubén Fuentes. Perdóname, de Víctor Matos. Pidele a dios, de José Alfredo Jiménez. Como una sombra, de José Rubén Marques. El Despertar, Martha Roth/Rubén Fuentes

* Canta: Felipe Pirela. Abril 1967
Contiene: Papel de La calle, de Andrea Ramírez. Yo te Maldigo (D.R.) Puedes hablar de mí, de Carlos Estrada. Mi loca ansiedad, de C. Rodríguez/Pubentud. Dos Vidas, de Agustín Irusta/Presas. Agua Mansa, de Mario de Jesús. Te alejas, de B. Torbes. Sin ser un Dios, de Rosendo Montiel. Tu Orgullo, de Santiago Vilera. No Vendo El corazón, de Johnny Albino. Vanas promesas, de Dioni López

* Felipe Interpreta a Manzanero. Octubre de 1967
Contiene: Yo se que te Amo. Tonto. Contigo aprendí. Vivo. Adoro. Hay que decir adiós. Esta tarde ví llover. Perdóname. Tengo para darte. Cuando estoy contigo y Pasito a Pasito.

* Boleros Con Guitarras. Noviembre 1967
Contiene: Ven a vivir conmigo, de Rafael Ramírez. El anillo y Limosnero no, de Regulo Ramírez. De ti depende, de Miguel Ángel Amadeo. Algún día Lloraras, de B. Saldarriaga. Imaginate y Llorando y Riendo, de Mario de Jesús. Vergüenza, de Rosendo Montiel. Amor Necio, de A. Trujillo. Navidad sin ella, J.M. Londoño. Riete ahora, de José Rubén Marques. Urgencia, de Indalecio Ramírez.

* Lo que es la Vida. Septiembre 1968
Contiene: Lo que es la vida, de Felipe Pirela. Que se repita esa noche, de Arturo Díaz Rivero. Muchas gracias corazón, de A. Di Maggio. Se fue el Jibarito, de Chiquitín García. Arrodíllate, de Rosendo Montiel. Vivo Por ti, de Felipe Pirela. Penumbra, de Dioni López. De Armando Manzanero: El Ciego, Tienes que quererme. Somos Novios. Esperare. Que bueno que te vas.

* De Todo Soy Capaz. Marzo 1969
Contiene: De todo Soy Capaz, de Chelique Sarabia. Al barranco del olvido, de Mauricio Huerta. No te vayas, de Concha Valdés Miranda. Dudaba, de Juan Ramón Marrero. No te Maldigo, de Josefina Grande. Demasiado Tarde, de Luís Morales Gil. Cuando se pierde un amor, de Miguel Ángel Amadeo. Ya somos dos, de Carlos Guerra. Suplica, de Alfredo Félix. Tengo todo y No podré Olvidarte, de Porfi Jiménez.

* Un poco de Mí. Julio de 1969
Contiene: Un Poco de Mi, de Armando Manzanero. Mentira, de Manuel Silva. No soy un Santo, de Jorge Contreras. Vuelves, de Jorge Villamil. Novela, de José Quintero y Tito Ochoa. Eres, de Antonio Vecci. Allá, de Concha Valdez Miranda. Por que no estas aquí, de O. Albuquerque. Te suplico, de Narciso Monares. Tú no sabes del Amor, de Guillermo Castillo Bustamante. Compréndeme, de Mauro Bravo. Amargo Sabor, de Gustavo Seclen, “El Chiclayano”.

* Tu Camino y el Mío. Julio 1970
Contiene: Las Horas, de Mario Jiménez/M. Rigual. No soy Cobarde, de Mario y Carlos Rigual. La señal, de Álvaro Carrillo. Es Verdad, de Juan Aranda. Mañana Puede ser, P. Cabrera. Si me dejas de Amar, de R. Inclan. Nadie, de Mario Jiménez. Tu Camino y el Mío, de A. V. Herrera. Gira el Mundo, de Vidal Romero. Por la vuelta, Quisqueya. Para Que Recordar.

* Aquí Mis Éxitos. Agosto de 1970
Contiene: Únicamente Tú. Sombras Nada Más. Por la Vuelta. Espumas. Cuando vivas Conmigo. El Son se fue de Cuba. Entre tu Amor y mi Amor. Pobre del Pobre. Para que Recordar. El Malquerido. Nada. Quisqueya

* Encadenados. Julio 1972
Contiene: Alto, de Elías Martino. Que Pasara (D.R.). No conoces, de M. A. Vásquez. Mi Último Rezo, de Antonio Valdez. Mucho de Mí, de Indalecio Ramírez. Fuego, de Luís Demetrio. Diario Muero por ti, de Alberto Cervantes. Encadenados, de Jorge Villamil. Cuatro Copas, de Miguel Aceves Mejías. El Malquerido. Vieja Carta

* Volvamos a Querernos. Julio 1972
Contiene: El Retrato de Mama (D.R.). Porque, de Víctor Matos. ¿Qué te agradezca que? (D.R.). Y Jamás lo Sabrás, de José Ángel Bueza. Cada Vez que me recuerdes (D.R.). Volvamos a Querernos, de Marianito Mores. El último en Saberlo. Entre humo y alcohol. Como una sombra. Que Dios me libre. Sin Explicaciones. Castigo.

* El Adiós del Inmortal. Julio 1972
Contiene: Como tú Una Flor, de Víctor Víctor. Sombra que Besa, de Isolina Carrillo. El Camino de los Amantes, de Jorge MIllet. Delirio, de Portillo de la Luz . Así es mi alma, de Rudy Calzado. Que tú me das, de Miguel Ángel Amadeo. Me dueles, de Ernesto Duarte de Ray Santos. Es mi suplicio, de Javier Vásquez. Mi Complejo, de Juanito Arteta. Pasión de un hombre, de W. Soriano.

Cronología

incertar-116-circa-1968-un-rato-de-tranquilidad2

1941 4 de septiembre: nace en Venezuela, en la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, bautizado bajo el nombre de Felipe Antonio Pirela Morón. Fue el octavo hijo del Matrimonio de  Felipe Antonio Pirela Monsalve, de profesión albañil, y Lucia Morón González, ama de casa, comerciante y aficionada al canto, la composición y el teatro. Ella seria figura clave en el desarrollo profesional de Felipe, toda vez que le inculco la música y respaldo sus primeras incursiones en la radio local.

1954 Conforma junto a dos de sus hermanos: William, Edgar, y varios muchachos de su barrio El Empedrao, entre los que se encontraba Luís Ávila (acordeón/director) un conjunto musical que denominan Los Happy Boys, con el cual recorre casi todo Maracaibo, actuando en pequeños bares y clubes, interpretando el repertorio que imponía en la radio Alfredo Sadel y Lucho Gatica.

1957 Trabaja por espacio aproximado de seis meses en los musicales vespertinos de la emisora Ecos del Zulia, y viene por primera vez a Caracas a participar en la sección de aficionados de El Show de las Doce, transmitido por Radio Caracas Televisión, con la animación de Víctor Sume, quedando en tercer lugar, al interpretar, Vanidad, de González Malbran, y El Guarapo, de Alfredo Sadel.

1958 Debuta en el mes de junio en la recién inaugurada televisión zuliana, Ondas del Lago canal 13, en el programa La Hora Estelar, y se presenta en el espacio de aficionados, La Puerta de la Fama, acompañado de la orquesta de Juanito Arteta, interpretando el bolero Mi Complejo, autoría de Arteta; pasando a partir de ese momento a formar parte del staff de Ondas del Lago televisión y radio, dándose a conocer en el medio artístico de Maracaibo como una de las voces juveniles mas prometedoras.

1959 Vuelve a Caracas en el mes de julio a presentarse en el Coney Island, y realiza algunas actuaciones en Radio Caracas Radio con el Conjunto Los Modernos, que dirigía el contrabajista Antonio Ramos. A su regreso a Maracaibo, es contratado por Jorge Beltrán, gerente de Los Peniques, orquesta de planta de El Show de las doce.

1960 Graba en febrero sus primeros dos boleros: No sufras Corazón y Entre Copa y Copa, del compositor y músico Carlos Guerra, para la producción Carnaval con Los Peniques del sello discomoda. En junio, pasa a formar parte de la orquesta Billo´s Caracas Boys, del músico dominicano radicado en Venezuela Luís Maria Frometa (Billo) quien luego de tres años de inactividad artística en el país, motivada por un veto sindical, reaparecía con una nueva banda, debutando en el club Centro Gallego de la Urbanización el Paraíso, el 2 de julio de 1960, junto a su paisano, el guarachero Cheo García. Una semana después sale su primer 45 r.p.m. con la Billo´s, que incluyo el clásico de Orlando de la Rosa, No vale la Pena (al respaldo del Pajaro Chogui, de Hugo Blanco, en la voz de Cheo) y en noviembre y Diciembre, los discos, Paula (con los éxitos Puerto Cabello, Italo Pizzolante) y Comunicando (que incluyo, Por la vuelta, Tinelli/Cadicamo y Para que recordar, Maria Grever) respectivamente, convirtiéndose en el cantante revelación del año.

1961 Con el respaldo del éxito de las producciones anteriores que en su conjunto vendieron más de 130.000 mil copias (cifra record en el mercado discográfico de Venezuela en 1960) obtiene otro éxito en el disco Pobre del Pobre (Adolfo Salas) lanzado al mercado en abril. En Septiembre, Billo le produce un disco como solista, acompañado de su orquesta (y una de cuerdas) que titularon Canciones de Ayer y Hoy. En noviembre, con un nuevo integrante en la Billo´s, el también Maracucho Joe Urdaneta, sale al mercado la cuarta producción de la orquesta que llevo por nombre, Tres Regalos (Billo) que incluye el tema de Rafael Hernández, Quisqueya, numero que de solista le abriera las puertas en Republica Dominicana.

1962 En marzo, viaja a Santo Domingo junto a la Orquesta, obteniendo los mejores elogios de los círculos artísticos de la Isla. Entre mayo y julio recibe varias ofertas para dejar la Billo´s y hacer una gira por México, Colombia, Puerto Rico y España, pero prefiere esperar un poco mas y continuar con la agitada rutina de casi 30 presentaciones mensuales en clubes sociales, programas de televisión (Esta Noche Billo, El Show de Saume, en Radio Caracas, y La Fiesta Pepsi en Venevision, entre otros) además de radio y giras por el interior del país. En Noviembre es publicado el LP Esta Noche Billo, donde graba los hit Cuando estemos viejos (Billo) Mala Ley (Fuentes/Cárdenas) y En Caracas (Billo) sumando mas puntos a su lista de éxitos.

1963 Siguen las ofertas: de Tito Rodríguez, Chucho Sanoja, Los Melódicos y Discos Velvet. Terminaría por aceptar esta última, que le garantizaba dos discos al año y su ansiada internacionalización. En Junio, sale su ultimo LP con Billo, Mosaico 10, allí registra dos de las piezas que lo identificarían de por vida, Sombras nada mas, (Conturci/Lomuto) y El Malquerido (Quiroz/Soriano/Gonzalves) A finales de agosto, firma con Velvet, y va a México a grabar en noviembre, con la orquesta de Chucho Rodríguez, su primer álbum titulado: Un solo Camino: México, siendo bautizado como El Bolerista de América, por José Page, gerente de la compañía disquera y la prensa de farándula azteca.

1964 Comienza su recorrido por toda América: en enero viaja a Colombia, donde permanece por espacio de 6 meses, regresa a Caracas, completa la producción de su segundo LP, Únicamente tu (Manuel S. Acuña) con las orquestas de Guillermo González y Porfi Jiménez, y en septiembre contrae matrimonio con una admiradora, Mariela Montiel Prieto. Finalizando el mes, sale nuevamente de gira y luna de miel, a Puerto Rico y New York, donde confirma su titulo, cotizándose como uno de los cantantes melódicos de más prestigio y mejor pagados del momento. La gira finaliza en el teatro Lírico de México, donde además graba su tercer LP que titulan Entre tu Amor y mi amor (Juan Pomati/Leopoldo Díaz) en cuya carátula posa junto a su bella esposa Mariela Montiel.

1965 En febrero reaparece en la temporada de carnaval de Caracas, junto a la orquesta de Porfi Jiménez, alternando con Rolando Laserie, German Fernanado y Kiko Mendive, compartiendo con este ultimo la primera producción de la Banda, Romance y Ritmo, dándole un importante empuje a la venta del disco. Con los éxitos de este LP y el anterior, vuelve a Puerto Rico. En Junio, nace su primogénita, Lennis Beatriz Pirela Montiel. Graba el álbum Sin ella (José Sabré Marroquín) que lo lleva a Perú, Ecuador y nuevamente a Colombia. Es contratado como artista exclusivo de Radio Caracas TV, y pasa navidades actuando entre Puerto Rico y New York, respaldado por la llegada al mercado de otro larga duración, Felipe… Sigue de Frente (Mario de Jesús)

1966 Recibe numerosos reconocimientos internacionales, entre los cuales se cuentan, el Disco de oro y Trofeo de la Crítica de New York, Trofeo de la Crítica de Puerto Rico, y el Trofeo de la Radio de Miami. En Mayo, debuta en Panamá y Costa Rica, y se convierte en el primer artista venezolano (y uno de los pocos en el mundo) en cantar en dos países la misma noche. Con el LP Cuando Vivas conmigo (José Alfredo Jiménez), lanzado en junio, rompe el record del millón de copias (record Guines: primer cantante Venezolano en vender esta cifra) sumando otra marca a su carrera, y es nombrado El Millonario de la Canción, al equipararse a los mejores vendedores de discos del continente. En el cenit de su fama, se produce en términos escandalosos su divorcio de Mariela Montiel. Inspirado en este mal momento escribe el bolero Injusto Despecho, viaja a la Republica Dominicana, Panamá, Nueva York y Puerto Rico, donde participa junto a Irma Dorante y Orlando Rodríguez, en el Film El Jibarito Rafael, interpretando los clásicos del compositor puertorriqueño, Campanitas de Cristal y Silencio, piezas incluidas en un disco que saldría al mercado en diciembre bajo el titulo de Recordando a Rafael Hernández, junto con otros, titulados, Dios Sabe lo que hace (Mario de Jesús) y Boleros a mi estilo.

1967 Inicia el año haciendo muchas presentaciones en Radio Caracas TV, pero habiendo concluido su contrato con esta empresa, firma con La Cadena Venezolana de Televisión (CVTV) actúa en La Gran Revista del Jueves y viaja a Panamá, lanza al mercado el disco: Canta…Felipe Pirela, y sale de gira por nueve ciudades de los Estados Unidos: New York, Chicago, Los Ángeles, Filadelfia, Boston, Clleveland, Baltimore, Montreal y Miami. Sigue a Santo Domingo, regresa a Venezuela para hacer televisión, y viaja a Puerto Rico, y México, donde además de actuar, graba dos producciones: Felipe Pirela interpreta a Manzanero, y Boleros con Guitarras. Entre octubre y noviembre, hace giras por todo el país, y presentaciones en CVTV. El mes de diciembre, es escogido para representar a Venezuela en el controversial, Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular, que se realizaría en Miami, junto a Lila Morillo (noveno lugar) obteniendo el séptimo puesto, con el bolero Penumbra de Dioni López.

1968 Recibe por tercer año consecutivo el trofeo venezolano Guaicaipuro de Oro, en el renglón: Cantante de más meritos en el extranjero. Sale de gira por Chicago, New York, y otras ciudades de Norteamérica. Actúa en México, Panamá y Republica Dominicana, donde es victima de un chantaje por parte de un individuo que decía haber sido arrollado por el Bolerista de América. Pirela no accedió a la manipulación y se sometió a la justicia, quedando varado en este país por espacio de dos meses. Regresa a Caracas, graba el LP Lo que es la Vida, tema de su autoría alegórico a la situación en la isla, y regresa triunfal a Santo Domingo y Puerto Rico, terminando el año con varias premiaciones, entre las que se cuenta el Disco de Oro Velvet.

1969 Participa en el Primer Festival de la Voz de Oro de Venezuela, realizado en Barquisimeto estado Lara. Lanza al mercado el disco, De todo Soy Capaz (Chelique Sarabia) y toma la decisión de fijar residencia en Los Estados Unidos. Viaja a finales de julio, y reaparece en Puerto Rico y suelo Estadounidense con el respaldo de la producción discográfica titulada Un Poco de Mi (Armando Manzanero) que lo mantiene en los primeros lugares de las carteleras latinas de USA y el caribe hasta el mes de diciembre.

1970 Luego de un año, tras haber recorrido: México, Panamá, Republica Dominicana, Puerto Rico y la Unión Americana, regresa a Venezuela en agosto con el disco Tu Camino y el Mió, para actuar en el programa, El Show del Pueblo, de Venevision, animado por la orquesta de Billo, con quien trabaja nuevamente en este espacio televisivo y algunas presentaciones personales.

1971 En febrero se presenta con la Billo´s Caracas Boys, en la temporada de carnaval del Hotel Caracas Hilton, y recorre algunas ciudades del interior del país haciendo presentaciones personales. En junio luego de cinco años de juicio, un juez dicto sentencia en el polémico caso de su divorcio. A finales de mes se marcha nuevamente de Venezuela, esta vez se trasladaría a Puerto Rico, con una apretada agenda de actuaciones en clubes y TV, que lo mantienen ocupado hasta octubre, cuando reaparece en New York, Chicago, Miami, y las ciudades de Norteamérica donde era un ídolo del publico Latino.

1972 En enero fija residencia definitiva en Puerto Rico, desde donde viajaba semanalmente a Estados Unidos a cumplir contratos. Se había convertido en un personaje arraigado en la vida artística boricua, con una numerosa fanaticada que asistía a sus Show´s casi diarios por toda la isla. En junio, en su mejor momento como interprete, graba en New York el que vendría a ser su ultimo disco, acompañado de un selecto grupo de músicos entre los que se encontraba Javier Vásquez, Ray Santos, Orestes Vilato y Alfredo Chocolate Armenteros. La vida de Pirela quedaría trunca la mañana del 2 de julio: en las últimas semanas había actuado en las prestigiosas salas del San Juan Hilton, Los Violines y La Rue. La noche anterior a su muerte los asistentes al Nigh Club, El Molino Rojo de Caguas, lo verían triunfar con su repertorio de hit´s y la promesa de un próximo LP antes de partir de gira por Los Estados Unidos y Latinoamérica. Felipe fue abaleado en Isla Verde, por Luís Medina Rosado, alias Luís Portabales, presuntamente para cobrarle una deuda de drogas, lo cual nunca pudo ser comprobado por la justicia Puertorriqueña, toda vez que no se encontró en su habitación del Hotel Borinquen Tower, ninguna prueba que lo implicara en negocios ilícitos, tampoco testimonios confiables que lo ligaran a los motivos esgrimidos por el asesino. Su cuerpo fue sepultado en Maracaibo, en el cementerio Corazón de Jesús, la tarde del 5 de julio.

Advertisement

One thought on “Felipe Pirela

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s